
La nueva propuesta del Mineduc para el año escolar 2023: integración entre asignaturas y repaso de materias anteriores
Desde el Ministerio de Educación aseguran que esta proposición, presentada ya al Consejo Nacional de Educación, busca abarcar más objetivos de aprendizaje que la priorización hecha durante la pandemia, pero no todos los objetivos del currículum nacional actual.
Fue el viernes de la semana pasada cuando el Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Currículum y Evaluación, presentó ante el Consejo Nacional de Educación (CNED) una propuesta para una nueva priorización curricular escolar para 2023.
Y es que, en 2020, en el contexto de la pandemia, el Mineduc de aquella época ya había hecho una priorización de los Objetivos de Aprendizaje (OA) y que relegó asignaturas como Filosofía, Música o Educación Física, considerando que las suspensiones de clases y la educación a distancia mermarían la enseñanza. Esa priorización, que se extendió también a 2021 y 2022, se mantiene solo hasta fines de este año.
Por eso es que la cartera encabezada por Marco Antonio Ávila tomó la decisión de proponer una actualización de la priorización. La proposición, resumidamente, busca abarcar más objetivos de aprendizaje que la priorización de pandemia, pero no todos los objetivos del currículum actual. Esto, además, va en línea con uno de los objetivos que la actual administración educativa ha dicho en reiteradas ocasiones, que es avanzar hacia un nuevo currículum definitivo para el país.
“Realizamos un diagnóstico que muestra que el currículum priorizado ha sido muy valorado por las comunidades, porque les ofrece flexibilidad y tiempo para atender las necesidades de sus estudiantes y profundizar aprendizajes necesarios para acortar las brechas de aprendizaje”, justificó el propio ministro Ávila.
Así las cosas, tras esa revisión, Mineduc propuso al CNED priorizar y clasificar los OA para 2023 en tres tipos: basales, complementarios y transversales.
Esta propuesta, señalan desde la cartera, disminuye el número de OA del currículum que deben implementar las escuelas en años normales y que abarca habilidades, actitudes y conocimientos, pero propone una mayor cobertura que la priorización hecha en pandemia.
La propuesta de actualización de la priorización curricular se aplicaría en todos los niveles de escolaridad de educación básica y educación media, desde primero básico a segundo año de enseñanza media; el plan de formación general para tercero y cuarto medio; plan diferenciado de la formación técnico profesional; plan diferenciado artístico; y la educación para jóvenes y adultos.
“Quiero ser enfático en que la priorización actualizada no recorta el currículum, sino que favorece su gestión contextualizada, flexible y pertinente al diagnóstico de las comunidades educativas, favoreciendo la profundización e integración de los aprendizajes, en coherencia con la política de reactivación educativa ‘Seamos comunidad’”, dice al respecto el ministro Ávila.
En la cartera señalan, además, que si bien la priorización, al no ser un cambio al currículum, sino una adecuación, no requiere aprobación del CNED, quieren esperar los comentarios de ese consejo para integrarlos a la propuesta.
El detalle
La propuesta del Ministerio de Educación optó, según recalcan desde la propia cartera, por rescatar los aportes de la priorización curricular en el sistema educativo, pero más actualizada y enmarcada en la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”.
De esta forma, la priorización responderá a cuatro principios generales: convivencia, bienestar y salud mental; contextualización; integración de aprendizajes; y profesionalidad docente.